El vicariato apostólico de Ucayali (en latín: Vicariatus Apostolicus de Ucayali) fue una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Perú. Se trataba de un vicariato apostólico latino, inmediatamente sujeto a la Santa Sede. Fue suprimido el 2 de marzo de 1956.
Territorio y organización
El vicariato apostólico extendía su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte del departamento de Ucayali.
En 1950 en el vicariato apostólico existían 16 parroquias.
Historia
La prefectura apostólica de San Francisco de Ucayali fue erigida el 5 de febrero de 1900 mediante el decreto Cum interior de la Congregación de Propaganda Fide,[1] tomando su territorio de las diócesis de Huamanga (hoy arquidiócesis de Ayacucho), Huánuco y Chachapoyas.[2]
El 14 de julio de 1925 la prefectura apostólica fue elevada a vicariato apostólico mediante el breve Supremi apostolatus del papa Pío XI.[3]
El 2 de marzo de 1956 se suprimió el vicariato apostólico mediante la bula Cum petiierit y se dividió su territorio entre los tres nuevos vicariatos apostólicos de Pucallpa, Requena y San Ramón.[4]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 1951 el vicariato apostólico tenía a fines de 1950 un total de 120 000 fieles bautizados.
Episcopologio
- Augustín Alemany, O.F.M. † (14 de febrero de 1905-29 de agosto de 1905 renunció)
- Bernardo Irastorza, O.F.M. † (29 de agosto de 1905-1912 falleció)
- Francisco Miguel Irazola y Galarza, O.F.M. † (28 de enero de 1913-1939 renunció)
- León Bonaventura de Uriarte Bengoa, O.F.M. † (10 de julio de 1940-2 de marzo de 1956 nombrado vicario apostólico de San Ramón)
Referencias
Enlaces externos
- (en inglés) Ficha del vicariato apostólico de San Ramón en www.gcatholic.org




